ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la inhalación por la zona bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que ventilar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos habituales como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados óptimas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza mas info la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de manera espontáneo, no se consigue la fuerza interna idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, pon una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, toma aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page